Cuando inicié mi trayectoria profesional en Adasoft, en el año 2000, aún estaba estudiando 3.º de Ingeniería en Telecomunicaciones.
Empecé como becario en I+D y, en mi segundo año, después de un intenso aprendizaje, me asignaron un proyecto para la implantación de nuestro sistema LIMS en una fábrica farmacéutica en República Dominicana, donde ya teníamos un sistema de Mantenimiento.
Ese fue mi estreno en un proyecto internacional.
Como es habitual en Adasoft, a lo largo de los años he cambiado de departamentos y he aprendido mucho, tanto en las diferentes áreas de la Compañía como, en mi caso, en la ejecución de proyectos, ventas, desarrollo e implementación de los sistemas internos, finanzas y marketing & promo.
Y no solo he aprendido dentro de la Compañía: las fábricas están repletas de extraordinarios Profesionales con los que he compartido experiencias y conocimientos.
Como CEO, mi función es definir la estrategia y, como Managing Director, asegurar que la ejecutemos correctamente.
Sigo aprendiendo y disfrutando mucho en Adasoft, porque cuando te rodeas de los mejores Profesionales del sector no hay un día en que no descubras algo interesante y retador.
En Adasoft, creemos que todos los Profesionales de la industria debemos estar muy orgullosos de lo que aportamos al bienestar y el progreso de la sociedad:
Because people empower factories.
A principios de los años 2000, lideré el primer proyecto de implementación del sistema MES en Venezuela. Fue entonces cuando conocí a Adasoft trabajando codo con codo con sus grandes profesionales.
En 2016, después de atesorar 15 años de experiencia implementando sistemas MES en numerosas fábricas de Alimentación y Bebidas en LATAM, inicié mi trayectoria profesional en Adasoft España.
Desde entonces, he participado activamente en la creación de GlobalCare Adasoft, he sido Project Manager de MES, Sales Manager y Director de operaciones. Ahora, como VP America's, doy soporte in situ a las oficinas locales de Adasoft América y colaboro en el desarrollo del crecimiento orgánico e inorgánico de la Compañía.
Para mí, cada día comienza siempre con un "Buenos días" y una gran sonrisa, porque en Adasoft nunca estás solo. Puedes estar seguro de que estar rodeado de grandes profesionales te permite ser optimista en todas las circunstancias.
Empecé mi trayectoria profesional en Adasoft en 1999, desarrollando software. Tenía 29 años, 8 de experiencia como programador, y muchas ganas de seguir aprendiendo y desarrollándome como persona y como profesional.
Como no paraba de molestar al resto del equipo de I+D (siempre contando chistes y anécdotas), en la Compañía pensaron que tenía madera para vender (o, al menos, así dejaría de molestar a los demás programadores).
Y sí, pasé un tiempo de comercial, pero también fui director de proyectos de OEE para grandes líneas de salas de envasado en empresas como Coca Cola, Pepsi Cola, Polar, Corona, Cervezas Damm, fui responsable de Global Care, trabajé en Adasoft USA y dirigí durante 3 años las operaciones del negocio en América.
Han pasado 25 años y sigo teniendo tanto entusiasmo como el primer día: trabajar con un equipo con la calidad humana de Adasoft es extraordinario.
Nuestro sector está viviendo un momento muy dulce, pues la transformación digital de la industria no es un destino, sino un viaje de largo recorrido.
Aprovechando nuestros orígenes como creadores de software industrial (desarrollamos los primeros SCADAs, CMMS, BATCH, LIMS y MES que existieron en Europa), en Adasoft estamos desarrollando con socios locales nuestro expertise de casi 40 años, llevando a la industria de todo el mundo una integración total, proporcionando consultoría, ejecución y soporte.
Comencé en Adasoft en 2001 y, durante más de 20 años, he tenido la oportunidad de trabajar en diversas áreas, conocer a grandes profesionales de innumerables empresas clientes y vivir y desempeñar mi labor en países como España, USA, Panamá, México, Colombia, Chile, Venezuela y Honduras.
Esta experiencia me ha permitido obtener una visión global y diversa de la industria tecnológica y me ha ayudado a entender mejor los problemas, las necesidades y las expectativas de nuestros clientes a nivel global.
En mi posición actual como Technology VP, superviso los desarrollos y las iniciativas tecnológicas de la Compañía en sus centros de excelencia en India, Uruguay y España, aseguro que nuestras Apps2Empower sean innovadoras y eficaces, y garantizo que nuestros sistemas y procesos estén alineados con los objectivos corporativos.
Actualmente, nuestro sector está en una fase de rápida evolución, impulsada por la digitalización y la inteligencia artificial (IA). En el futuro, veo una industria aún más interconectada y automatizada, donde la clave del éxito radicará en la capacidad de adaptarse rápidamente y en la innovación constante.
Nuestro objetivo es liderar esta evolución, manteniéndonos a la vanguardia de las tendencias tecnológicas de la Industria 4.0 con soluciones que no solo resuelvan los problemas y crisis actuales, sino que también anticipen las necesidades futuras de nuestros clientes.
Antes de empezar en Adasoft, en FINSA fui Responsable de Mantenimiento preventivo y predictivo eléctrico y de automatización de diferentes áreas de fábrica, con responsabilidades en la planificación, la gestión y la ejecución.
En Adasoft, en 2013, mi primer proyecto consistió en proporcionar soporte en planta a BASF en Guadalajara. Durante cuatro meses, realicé proyectos y di soporte de mantenimiento a los sistemas de control de la planta.
Posteriormente, asumí tareas comerciales en Madrid, gestionando algunos clientes de la zona y buscando nuevos. Todo esto permitió la apertura de una oficina en Madrid, la cual he dirigido durante los últimos años.
Desde comienzos de 2024, soy Partner Director of Spain, y gestiono tanto la dirección general como la comercial.
Me especializo en implementar plataformas de Automatización y MES/MOM para industrias como la farmacéutica, alimentaria y química.
Creo firmemente que nuestro sector está en un momento crucial, donde la innovación y la rápida adaptación a las nuevas tecnologías son esenciales. De cara al futuro, veo una industria cada vez más digitalizada y automatizada, con un enfoque creciente en la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Mi camino comenzó en un curso técnico de electrónica en 1977. Al terminar el curso no sabía exactamente en qué área trabajar y en 1981 entré en Ericsson, en el área de telefonía en centrales telefónicas publicas. Estudié electrónica y con el tiempo decidí que quería trabajar con microprocesadores.
En ese momento comenzaron a aparecer las computadoras personales, por lo que decidí migrar a Metal Leve/Allen Bradley en 1984 para trabajar en el área de desarrollo con 8085/Z80./68000. Fue entonces cuando descubrí los PLC. En 1993, Allen Bradley decidió trasladar todo el desarrollo a EE.UU. y cerró el departamento.
Siempre quise ser emprendedor y fue en ese momento cuando comencé a brindar servicios de programación de PLC y, después de unos meses, inicié FieldBus Automação junto con Celso Anzai. Al principio fue razonablemente fácil ya que había mucha demanda e hicimos de todo: desde programación a puesta en marcha, venta, gestión, etc. Crecimos en el área de automatización, contratamos empleados y comencé a notar las primeras dificultades de crecimiento, especialmente para atraer talento para afrontar ese crecimiento.
A mediados de 1996, Adasoft contactó con nosotros. Me sorprendió su propuesta de negocio porque era muy interesante con productos innovadores para la época. Comenzamos la asociación, y pronto llegué a comprender que Adasoft era mucho más que “solo” productos: eran sistemas, marketing, tecnología, gestión del talento, meritocracia, etc. Logramos vender los productos a clientes como IBM y Coca Cola, pero, por diferentes circunstancias, nuestros caminos continuaron por separado.
En nuestro caso como PeopleTeam, porque nos dimos cuenta de que son las personas las que marcan la diferencia en las empresas y, de ahí, el nuevo nombre de la empresa. A lo largo de los años, hemos ampliado los suministros más allá de la automatización, como proyectos eléctricos, montajes eléctricos, proyectos mecánicos, fabricación mecánica, proyectos de IoT y proyectos llave en mano.
Hasta que, después de 22 años, quizás por cuestiones que solo el destino explica, volvimos a encontrarnos con Adasoft y pudimos retomar la colaboración. Ahora somos Adasoft Brasil y trabajamos con un nuevo modelo muy potente en el que las sinergías son altamente productivas.
Hace 17 años, inicié mi carrera en automatización industrial en una pequeña empresa, un System Integrator. Fue allí donde inicié la primera fase de mi formación: trabajando con grandes profesionales, pude ver de cerca y aprender los procesos de una empresa.
Fui ingeniero aprendiz, dibujante, ingeniero de aplicaciones, soporte comercial, ingeniero de propuestas y, finalmente, programador. Además de lo puramente técnico, caí en cuenta de lo mucho que se hace y se tiene que hacer en una empresa para facturar: de lo micro y a lo macro.
Un año después, inicié mi carrera como "instructor técnico" en Rockwell Automation, donde un muchachito de 26 años impartía cursos a personas con 26 años también... ¡PERO DE EXPERIENCIA! . Me tocó desarrollar técnicas de liderazgo, confianza y no solamente de manera teórica, también con la ayuda de grandes profesionales de fábrica y mucha gente buena que en ocasiones camina a nuestro lado por la vida.
En Rockwell Automation, adquirí conocimientos técnicos, gerenciales y administrativos, y me preparé para dar el siguiente paso: iniciar mi propia empresa. Y así ocurrió en septiembre del 2014, cuando colocamos la primera piedra de VDA Services. Iniciamos en Venezuela, trabajamos en USA, sentamos las bases en Chile...
Seguí conociendo a grandes profesionales. Entre ellos, a Chady Abdul (actual VP America's), lo que nos permitió sumarnos a una de las empresas de servicios tecnológicos más importantes del mundo: Adasoft Internacional. Hoy, vivimos una sinergia perfecta que nos permite ofrecer un servicio local con una experiencia global.
Desde el año 2011, inicié en el mundo de la automatización industrial realizando la supervisión del diseño de ingeniería en instrumentación y control para la Generación de energía a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos, iniciativa del Ministerio de Minas y Energías en el archipiélago de San Andrés- Colombia.
Luego estuve realizando migraciones de Software Wonderware para clientes como AB Inbev en sus diferentes plantas Cerveceras de Colombia.
También he ido adquiriendo experiencia en industrias de tratamientos de agua potable y residual a través de la elaboración de la arquitectura de control, ingeniería de detalle y la programación de los PLC de las diferentes marcas como Rockwell, Siemens entre otros.
En el año 2019 decidí emprender de forma independiente y es aquí donde nació Genesys Automation, empresa a través de la cual hemos venido participando en proyectos de gran envestidura como la programación de sistemas de control con el fin de optimizar el proceso de filtración de cerveza, a través de un modelamiento de Batch, PLC, y estandarización de SCADA logrando la puesta en marcha de equipos del área de filtración y cavas en automático.
Además hemos venido integrando PLCs Schneider de la serie Mx80 en arquitectura de nodos RIO y DIO, con lenguaje de programación estandarizado en FBD, y finalmente desarrollando el SCADA aplicando norma ISA 101, a través de la herramienta OMI (Operation Management Interface) de AVEVA System Platform en versión 2020 R2, todo ello para diversas empresas en Colombia.
Genesys actualmente es Integrador Certificado en las herramientas del portafolio de AVEVA. El ser reconocido en el mundo de la automatización nos ha permitido crear alianzas estratégicas importantes.
Desde 2024 somos parte de una de las empresas de servicios tecnológicos más importantes del mundo: Adasoft International.
En la actualidad podemos ofrecer servicio local con experiencia global y así seguir aportando al desarrollo de la industria.
Desde el inicio de mi trayectoria profesional, me he sentido fascinada por el mundo de la comunicación industrial y los sistemas de automatización, especialmente por todo lo referente a la seguridad (safety y ciberseguridad) y las aplicaciones para el mantenimiento preventivo y predictivo.
Durante un tiempo fui investigadora en la Universidad de Génova y luego inicié mi carrera profesional fundando un spin-off de la universidad, Genoa Fieldbus Competence Centre (GFCC), que es un centro de competencia para redes de comunicación.
Actualmente soy miembro del comité técnico 65B de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) y participo en los trabajos normativos del WG10 del comité IEC65 relacionados con la ciberseguridad OT para el fortalecimiento de la seguridad y la modernización de los sistemas industriales.
El presente de la industria está marcado por una transformación acelerada impulsada por la digitalización y la conectividad. Uno de los cambios más significativos es la integración de sistemas ciberfísicos, que permiten la conexión y comunicación en tiempo real entre máquinas, sistemas y personas.
En este contexto, la comunicación industrial, la automatización y la interoperabilidad de los sistemas son clave. Tecnologías como Profinet, Profisafe y los estándares de ciberseguridad industrial como IEC 62443 son esenciales para garantizar que esta conectividad sea segura y confiable.
Mirando hacia el futuro cercano, la tendencia continua hacia una mayor autonomía en los sistemas de producción, con fábricas inteligentes capaces de tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático desempeñan un papel crucial en la optimización de procesos y en la predicción de fallas antes de que ocurran, lo que permite un mantenimiento preventivo y predictivo más avanzado.
En cuanto a los desafíos, la ciberseguridad es cada vez más crítica. Con el aumento de la conectividad y la interdependencia de los sistemas, las redes industriales están más expuestas a ataques, lo que exige una mayor inversión en protección cibernética y el cumplimiento de normativas específicas.